CEVAFIN – CENTRO DE EVUALUACIÓN FÍSICA INTEGRAL S.C.

La deshidratación del deportista

Dr. Sinuhé Rodriguez Cerón.
Especialista en medicina del deporte CEVAFIN.

Deshidratación es la pérdida dinámica de agua corporal debida al sudor a lo largo de un ejercicio físico sin reposición de fluidos, o donde la reposición de fluidos no compensa la proporción de fluido perdido.

En contraste, la hipo hidratación se refiere al estado o nivel de hidratación tras la pérdida de una cierta cantidad de agua corporal desde el cuerpo.

Puede producirse por un aumento en las pérdidas hídricas, por un menor aporte de líquidos o bien por una combinación de ambos factores al mismo tiempo.

El 80% de la energía utilizada para la contracción muscular se libera en forma de calor, razón por la cual el cuerpo la debe eliminar para no provocar un aumento excesivo de la temperatura corporal.

La evaporación del agua a través de la piel (sudoración) a parte de enfriar el cuerpo, provoca una importante pérdida de líquido corporal.

Las condiciones ambientales pueden afectar también por ejemplo, si la humedad es elevada, la evaporación del sudor se va a ver dificultada, por lo que la temperatura corporal se incrementa.

El organismo reacciona provocando una mayor sudoración, perdiéndose más agua y electrolitos, con el consiguiente riesgo de deshidratación que, según su extensión, disminuirá el rendimiento deportivo.

La proporción máxima teórica de evaporación es aproximadamente 180 ml/h en un sujeto masculino de 70 kg. Esto implica una eliminación próxima al 80% del máximo calor producido. Además, a intensidades máximas de ejercicio el calor restante debe ser eliminado por la refrigeración directa de la piel, como puede ser mediante el aire o agua cercano.

Cuando perdemos agua corporal, siempre lo hacemos arrastrando sales minerales. Los iones eliminados dependen de la vía de salida, así en el sudor se pierde Na+ (unos 40 mEq/l); K+ (unos 3 mEq/l); Cl (unos 40 mEq/l); en la diarrea, por término medio son: Na+ 100 mEq/l; K+ 30-40 mEq/l; Cl 40 mEq/l y CO3H (bicarbonato) 22mEq/l. (Cuevas, 1999).

Podemos establecer dos tipos principales de deshidratación

Deshidratación hipertónica: El agua pasa de la célula al espacio intercelular. Causas: pérdida excesiva de agua por sudoración o diarrea y también por déficit de aporte de agua. Síntomas: sed intensa, cuerpo seco y caliente, vómitos, desorientación, orina escasa, globos oculares hundidos, taquicardia y a veces hipotensión si la deshidratación es grave. El problema comienza cuando la pérdida de agua es de un 5% del peso corporal (Cuevas, 1999).

Deshidratación hipotónica: El líquido extracelular se desvía al interior de la célula. Causas: aporte exclusivo de agua durante diarreas, vómitos o sudoración profusa. Síntomas: debilidad sin sed, fatiga, calambres musculares y disminución de la concentración de electrolitos sanguíneos. Es lo que vulgarmente se denomina «intoxicación por agua» (Cuevas, 1999).

Entre los deportes con un alto riesgo de deshidratación, podemos destacar el ciclismo. Los ciclistas tienden a presentar mayores problemas de deshidratación porque al ir en bicicleta el sudor se evapora rápidamente, lo que les hace subestimar su pérdida de líquidos.

La reposición de fluidos en el deportista

La ingestión de fluidos durante el ejercicio proporciona una fuente de energía con el carbohidrato, completando las reservas gastadas, y abasteciendo de agua y electrolitos reemplazando las perdidas por sudor.

De esta forma, existen varias reglas generales fáciles de seguir para la reposición de líquidos.

 La pauta generalmente aceptada para los climas cálidos, en el caso de los ciclistas, es que se beban dos botellas estándar de agua (0,6 litros) por cada hora y tengan una micción de orina clara al menos cada hora y media.

La imposibilidad de orinar o la emisión de una orina amarilla indican deshidratación

En algunos eventos deportivos no basta con la simple rehidratación por vía oral y deben utilizarse vías alternativas. Tal es el caso de los triatletas del Ironman, quienes en ciertas ocasiones deben recibir fluidos intravenosos para rehidratarse una vez llegados a meta.

Este tipo de rehidratación sólo debería utilizarse cuando hay clara evidencia de que: a) el atleta tiene deshidratación significativa (caracterizado por la mucosa de las membranas secas, la incapacidad de escupir, globo ocular hundido, etc.); b) la deshidratación causa inestabilidad cardiovascular significativa u otro problema específico médico; c) la deshidratación no puede tratarse efectivamente por una reposición oral; y d) si el paciente está inconsciente y las concentraciones de sodio en suero son mayores a 130 mmol/L.

Tipos de bebidas utilizadas en el deporte

Los electrolitos perdidos por el sudor pueden y deben reponerse después del ejercicio ingiriendo bebidas que contengan los electrolitos necesarios, sean comerciales o no. La leche es una buena fuente de sodio y potasio, el zumo de naranja también aporta potasio y el zumo de tomate es una fuente excelente de sodio y magnesio.

Tomar bebidas inapropiadas en cuanto a su concentración de sales y azúcares puede, además de retardar enormemente el vaciado gástrico, provocar un movimiento de líquidos de la sangre al intestino.

No existe una bebida ideal que satisfaga las demandas de todas las modalidades deportivas y sea bien tolerada por todos los deportistas. Es más, cada deportista necesita una bebida y una concentración determinada que se adapte bien a sus demandas y, lo más importante, que sea de su gusto.

Las características que debe tener una apropiada solución de rehidratación oral son:

  • Proporcionar substrato.
  • Reemplazar electrolitos.
  • Reemplazar fluido
  • Reforzar la absorción
  • Sabroso
  • Mantener el volumen plasmático.

Se han realizado numerosos estudios para saber cuál es la proporción ideal de hidratos de carbono en las bebidas deportivas. En general se admite que el vaciamiento gástrico se inhibe a medida que aumenta la concentración de los hidratos de carbono de una bebida

Un vaciamiento gástrico lento puede causar deshidratación, alteración de la disipación de calor, calambres abdominales y diarrea. Las concentraciones de hidratos de carbono recomendadas oscilan entre

Conclusiones
  • La deshidratación puede acontecer bajo diferentes circunstancias, si bien, su aparición es directamente proporcional a la duración del ejercicio y la cantidad de calor que haya durante el transcurso del mismo.
  • Para que la deshidratación no afecte a nuestro rendimiento deportivo es necesario una correcta rehidratación durante el transcurso del ejercicio físico.
  • Las bebidas administradas para reponer electrolitos durante el ejercicio deberán tener hidratos de carbono en concentraciones reducidas (5-8%), así como permanecer a temperaturas entre 10 y 15ºC, lo cual permitirá que el vaciamiento gástrico sea rápido.
  • Es necesario conocer bien a nuestros deportistas y las pruebas que realizan para saber en qué situación de hidratación deben de competir, con qué frecuencia hidratarse y qué bebida es la más eficaz. Además, cada atleta tiene unas determinadas pérdidas y necesidades de ingesta por lo que es recomendable utilizar los entrenamientos para experimentar con diferentes bebidas.
BIBLIOGRAFÍA

Alvear, I.; De Paz, J.A.; González, J. (2003) Un método de recogida del sudor durante el ejercicio. Lecturas en Educación Física y Deportes, Año 9, Nº 63, disponible en http://www.efdeportes.com/efd63/sudor.htm [Consulta 5/9/03]

American College Of Sports MedicineÒ, American Dietetic Association And Dietetians Of Canada (2000). Nutrition and Athletic Performance. Med Sci Sports Exer. 32(12): 2130-2145.

Bacharach, D., Von-Duvillard, S., Rundell, K., Meng, J., Cring, M., Szmedra, L. y Castle, J. (1994). Carbohydrate drinks and cycling performance. J Sports Med Phys Fitness, 34(2):161-168

Brouns, F. (1991) Heat-sweat-dehydration-rehydration: a praxis oriented approach. J Sports Sci, 9 Spec: 143-152.

Burke, L. y Read, R. (1993). Dietary supplements in sport. Sports Med, 15(1): 45-65.

Cheung, S.S.; Mclellan, T.M.; Tenaglia, S. (2000) The thermophysiology of uncompensable heat stress: physiological manipulations and individual characteristics. Sports Med, 29(5): 329-359.

Coyle, E.F.; Montain, S.J. (1992) Carbohydrate and fluid ingestion during exercise: are there trade-offs? Med Sci Sports Exerc, 24(6): 671-678.

Cuevas, O. (1999) El equilibrio a través de la alimentación: sentido común, ciencia y filosofía oriental. SORLES, S.L.

Echegaray, M.; Armstrong, L.E; Maresh, C.M.; Riebe, D.; Kenefick, R.W.; Castellani, J.W.; Kavouras, S.; Casa, D. (2001) Blood glucose responses to carbohydrate feeding prior to exercise in the heat: effects of hypohydration and rehydration. Int J Sport Nutr, 11(1): 72-83.

Economos, C.D.; Bortz, S.S.; Nelson, M.E. (1993) Nutritional Practices of Elite Athletes. Practical recommendations. Sports Med, 16(6): 381-399.

Galloway, S.; Maughan, R. (2000) The effects of substrate and fluid provision on thermoregulatory and metabolic responses to prolonged exercise in a hot environment. J Sports Sci, 18(5): 339-351.

Grandjean, A.C.; Reimers, K.J.; Haven, M.C.; Curtis, G.L. (2003) The Effect on

CEVAFIN – Centro de Evaluación Física Integral S.C.
CONTACTO

Eugenia (Eje 5 Sur) 1165,
Colonia Del Valle, México.

Matutino de 10:00 a 13:00 hrs.
Vespertino de 16:00 a 21:00 hrs.
Sábado de 9:00 a 14:00 hrs.

contacto@cevafin.com

TELEFONO